Los polémicos Juegos del Dopaje, cada vez más cerca: competiciones sin controles de sustancias prohibidas
El abogado australiano Aron D'Souza, organizador de los 'Enhanced Games', señala que «en pocas semanas se anunciarán la sede y la fecha»
La batalla perdida por las autopsias en las muertes repentinas de deportistas

Es la mayor amenaza que se cierne sobre los Juegos Olímpicos. Los 'Enhanced Games' (algo así como Juegos Estimulados, o Mejorados, o Potenciados, en cualquiera de sus posibles traducciones al español) preocupan mucho en la sede olímpica de Lausana por la imagen de ... ciencia, tecnología y búsqueda del rendimiento máximo del ser humano que quieren proyectar. En el Comité Olímpico Internacional (COI), donde Kirsty Coventry acaba de ocupar la presidencia, temen esta nueva iniciativa que busca la libertad máxima para superar récords mundiales. Sin límite alguno. Así es como se definen.
Los 'Enhanced Games', más comúnmente conocidos como los 'Juegos del Dopaje' porque se disputarán sin control alguno de las sustancias prohibidas, siguen avanzando en su desarrollo y acaban de anunciar que «en pocas semanas» se sabrá dónde y cuándo se celebrará su primera edición. Todo indica que se disputarán en una ciudad estadounidense, posiblemente en diciembre de este año.
Aron D'Souza, un abogado australiano licenciado en Oxford, es el impulsor de la iniciativa. Recientemente, en el transcurso de una entrevista a la revista 'Cycling', señaló que los 'Enhanced Games' «pretenden normalizar, impulsar y celebrar la medicina del alto rendimiento. Nos mueve la ciencia, la tecnología y la innovación y no podemos aceptar que las federaciones deportivas sigan poniendo límites al desarrollo del potencial físico humano». Las oficinas de 'Enhanced Games', con 25 trabajadores y situadas en el barrio londinense de Kensington, se van a mover próximamente a Nueva York, con el objetivo de impulsar aún más el proyecto en los Estados Unidos.
Donald Trump júnior también ha decidido involucrarse personalmente en el proyecto. El hijo del presidente de los Estados Unidos ha anunciado su participación con una inversión multimillonaria en la compañía 'Enhanced Games'. Trump júnior justifica su apoyo en que «estos Juegos prometen libertad real, récords de verdad y unas competiciones auténticas». La idea de que Estados Unidos triunfe en estos Juegos, en la línea de pensamiento del MAGA ('Make America Great Again', el eslogan de este gobierno), subyace en este apoyo económico, anunciado en febrero de este año.
«A mí estos Juegos me sorprenden», declara a ABC el doctor López Capapé, traumatólogo especializado en el tratamiento de atletas. «No sé qué deportistas competirán en estas pruebas porque supongo que las federaciones no permitirán a la mayoría de los atletas que participen. Parece que quieren ofrecer premios muy elevados, de hasta un millón de dólares. No sé, aunque permitan el dopaje, si no están los mejores del mundo, no creo que se consigan grandes marcas».
«He leído –añade Capapé– que quieren hacer un control médico riguroso de los participantes y eso está bien: corazón, cerebro, músculos, analítica, genética… Lo que sí es cierto es que el dopaje, aunque está prohibido, realmente existe en las competiciones actuales: siempre ha existido. Mi opinión personal en este asunto es muy clara: creo que hay que perseguir el dopaje a nivel legal. En cuanto al tráfico de sustancias, todo aquello que sea peligroso para la salud hay que combatirlo y vigilarlo por parte de organismos independientes».
Chema Martínez, en contra
El maratoniano Chema Martínez es muy claro. «A nivel deportivo esto no me gusta porque transmite el mensaje de que necesitas doparte para hacer marcas de alto nivel. Me desagrada porque, al fin y al cabo, esto acaba enturbiando o ensuciando el deporte. Yo soy un purista, sigo siendo un enamorado del atletismo y del fair play. Mis valores están en la línea de hacer valer tu talento y tus entrenamientos».
«La única cosa buena que veo en estos Juegos –señala Chema, subcampeón europeo de maratón– es que se desenmascara a los tramposos y es bueno que los tengamos señalados, que sepamos quiénes utilizan sustancias dopantes y así compitan entre ellos en igualdad de condiciones. Si quieren hacer locuras con su cuerpo o llevarlo al límite de forma artificial, pues allá ellos. Pero de cara a la opinión pública quedaría claro quiénes son».
Christoph Ramírez es el jefe de los servicios médicos de la Federación Española de Atletismo. Tampoco ve con buenos ojos estos Juegos. «Yo no sabía ni que existía esto. Me parece un disparate total. Desde luego, cada cual es libre de hacer lo que quiera con su cuerpo, incluso tirarse por una ventana. Lo que me sorprende es que a la gente que potencia una cosa de este tipo… ¿quién les dice que dentro de unos años los atletas no les van a poner una demanda cuando aparezcan problemas? Me refiero a cáncer, infartos, fracturas y todo este tipo de situaciones médicas».
Según el doctor Ramírez, «las normas antidopaje se establecieron para asegurar la salud en el deporte, dentro de lo que se puede, que no es mucho. El deporte de alto nivel, de por sí, no es saludable. Los atletas entrenan burradas, llevan el cuerpo al límite y todo eso termina por pasar factura. Si encima se permiten sustancias prohibidas para forzar aún más, pues peor, más peligroso. Para mí, estos Juegos no serían deporte, esto es espectáculo».
Un médico del ciclismo que prefiere no revelar su nombre indica que «los 'Enhanced Games' suponen una gran contradicción porque hay sustancias calificadas como medicamentos que sólo pueden ser prescritas por los médicos… o ser obtenidas a través del mercado negro. Esto genera y promueve ilegalidades y no entiendo que se vaya a permitir».
Riesgo de muerte
«En mi opinión, la razón para crear este tipo de competiciones es simplemente por el espectáculo y negocio que podría generar». Así se expresa para ABC el doctor López Calbet, catedrático de Fisiología de la Universidad de Las Palmas. «Desde el punto de vista de la salud no hay duda de que el uso de múltiples sustancias dopantes que son efectivas para aumentar el rendimiento, como por ejemplo los anabolizantes esteroideos, pueden causar efectos secundarios graves, que pueden llevar incluso a la muerte de los deportistas (por ejemplo, originando miocardiopatías, aterosclerosis, trombosis, arritmias o cáncer). Es decir, desde la perspectiva de los competidores en estos Juegos, habría un riesgo adicional para su salud».
En opinión del doctor Calbet, «otro riesgo importante está relacionado con la posible transferencia de estos procedimientos al deporte ortodoxo y la mimetización de tratamientos por practicantes no profesionales de cualquier edad. Es decir, puede que sea necesario establecer medidas de control que eviten daños a terceros. Además, pienso que en ningún caso se deberían permitir competiciones entre atletas de la modalidad ortodoxa y los deportistas aumentados, por el riesgo potencial que eso podría entrañar para los deportistas que no usaran procedimientos capaces de aumentar el rendimiento de forma artificial».
Según el catedrático Calbet, «estos procedimientos en estos Juegos podrían ir mucho más allá del dopaje actual, incluyendo formas de doping genético, modificaciones de la anatomía, implantes cibernéticos… cuyos efectos en la salud de los practicantes son desconocidos. Lo que sucede es que actualmente ya tenemos modalidades deportivas que son muy lesivas para los practicantes, como las MMA, mucho más de los que podrían ser estos 'Enhanced Games' con ciertas reglas. Por eso, no me sorprende que haya quien se esté planteando este tipo de competiciones». En la actualidad, los 'Enhanced Games' hablan de la celebración de cinco deportes: atletismo, natación, halterofilia, gimnasia y modalidades de combate.
El doctor Xabier Leibar, médico especializado en pruebas de resistencia, señala: «Estaríamos ante una situación de barra libre de uso de sustancias dopantes y esto generaría un elevadísimo riesgo vital a corto-medio plazo. Simplemente, no me parece ético». Según el médico vasco, en estos Juegos «también entrarían otros avances tecnológicos que fueron prohibidos en su día, como los bañadores de goma, las jabalinas con el centro de gravedad más retrasado…». «No sé, la verdad, no tengo muy clara la filosofía que está detrás de esta competición», concluye.
Una extraña mención al Real Madrid
En la página web

Cuando se bucea en la página web de los 'Enhanced Games', llama la atención, en primer lugar, lo cuidado de su diseño y el aspecto de estar ante una compañía moderna, tecnológica y con aspecto de gran profesionalidad. No en vano, la organización de estos Juegos está recibiendo cuantiosas inversiones económicas en los últimos meses mediante rondas de comunicación muy bien diseñadas para atraer la atención de inversores de todo el mundo. Sorprende mucho la mención que se hace del Real Madrid, como si se tratara de una entidad involucrada en la organización de estos Juegos. Parece tratarse más bien de un reclamo (también se cita a Red Bull, Nike y al Comité Olímpico de los Estados Unidos) que de un apoyo institucional real. La razón de esta mención al club madrileño en la página 'enhanced.com' parece estar en que entre su equipo de dirección figura un antiguo directivo del Real Madrid, encargado de las redes sociales. En el caso de las otras compañías mencionadas, bajo el epígrafe de «Contamos con un equipo de nivel mundial procedente de organizaciones líderes», se trata también de directivos que trabajaron anteriormente en esas empresas y a las que se cita por su background. Tim Phelan, con 23 años de experiencia como directivo en la compañía de material deportivo Nike, es el responsable de las relaciones con deportistas en 'Enhanced Games'. Todo aparece como grande y agigantado en estos nuevos Juegos, que generan mucho rechazo pero también curiosidad. Pronto sabremos cuándo se disputan por vez primera y dónde.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete